Es posible que ya conozca el concepto de criónica : un procedimiento médico avanzado que utiliza temperaturas extremadamente bajas para detener todos los procesos biológicos del cuerpo. Pero, ¿dónde empezó todo? Aunque algunas personas consideran la criopreservación un fenómeno moderno basado en la tecnología del futuro, la ciencia se remonta mucho más atrás de lo que se cree.
El origen de la crioconservación
1683
Antes de que el mundo conociera la conservación a temperaturas criogénicas, existían la congelación y la hibernación. Robert Boyle, pionero de la química moderna en el siglo XVII, fue más conocido por su ley de los gases, aunque su trabajo abarcó la física, las ciencias de la tierra y la medicina. En un estudio que llevó a cabo titulado "Nuevos experimentos y observaciones sobre el frío" (1668), Boyle experimentó con soluciones para examinar los efectos que las temperaturas bajo cero tenían en distintos animales. En él, el filósofo irlandés creía que ciertos animales podían congelarse y revivir si se descongelaban lentamente. Pensaba que las temperaturas extremadamente frías podían retrasar la descomposición de los tejidos animales y resultar beneficiosas para conservar la carne.
1938
En 1938, el científico suizo Basile J. Luyet y los investigadores de fellow optaron por deshidratar las células animales antes de congelarlas con la esperanza de conservarlas. En su artículo "Revival of Frog's Spermatozoa Vitrified in Liquid Air" (Reactivación de espermatozoides de rana vitrificados en aire líquido),el científico expuso espermatozoides de rana al aire líquido durante unos 10 segundos antes de sumergirlos en agua de estanque. Creía que la rápida sucesión entre el aire líquido y el agua de estanque a +20 grados centígrados ayudaría a evitar la cristalización.
1940s
En 1940, B. Luyett publicó un libro titulado "Vida y muerte a bajas temperaturas", que más tarde se convertiría en un clásico en la materia y le impulsaría a convertirse en el padre de la criobiología moderna. Luyett estudió la posibilidad de solidificación a bajas temperaturas sin formación de hielo en materiales biológicos. Este planteamiento también inspiraría otras investigaciones para la conservación de órganos realizadas por el criobiólogo californiano Greg Fahy en la década de 1980.
En los años 40, los investigadores empezaron a buscar formas seguras de congelar las células y permitir que volvieran a ser viables. Se habían probado y errado muchos agentes protectores antes de que el biólogo francés Jean Rostand empezara a experimentar con el glicerol. En aquella época, Rostand estudiaba cómo afectaban las bajas temperaturas a las propiedades de los materiales y los seres vivos, lo que hoy conocemos como criogenia. En 1946, Rostand congeló espermatozoides de rana hasta el punto en que toda actividad biológica y descomposición se habían detenido. Días después, los espermatozoides revivieron, y su trabajo influiría nada menos que en el padre de criónicaRobert Ettinger décadas más tarde.
1949
En 1949, los científicos británicos Christopher Polge, Audrey Ursula Smith y Alan Sterling Parkes descubrieron las propiedades crioprotectoras del glicerol. En su innovador trabajo titulado "Revival of Spermatozoa after Dehydration and Vitrification at Low Temperatures" (Reactivación de espermatozoides tras deshidratación y vitrificación a bajas temperaturas), los investigadores examinaron los efectos de combinar glicerol con esperma humano, de conejo y de ave. Su investigación analizó el uso de distintos niveles de glicerol, buscando un equilibrio entre la protección celular y la toxicidad. Curiosamente, años después, este sigue siendo un reto al que se enfrenta la industria con las técnicas actuales de crioconservación.
Avances en este campo
1952
En 1952, Christopher Polge y fellow el investigador británico Lionel Edward Aston Rowson llevaron a cabo varios experimentos para congelar semen de toro que sería inseminado artificialmente en vacas. Aunque la inseminación artificial existía desde el siglo XIX, ahora la oportunidad de preservar el esperma suponía prolongar la vida de una muestra viable. La investigación concluyó que el semen de toro puede conservar su fertilidad durante todo el proceso, lo que arroja un alto porcentaje en las tasas de preñez. Este descubrimiento dio lugar a innumerables experimentos más con esperma congelado de mamíferos y a una revolución mundial de la inseminación artificial entre el ganado vacuno.
1954
"Se ha demostrado que la paternidad después de la muerte es posible", se leía en la Cedar Rapids Gazette el 9 de abril de 1954. Los investigadores Jerome Sherman y el profesor Raymond Bunge, de la Universidad de Iowa, fueron los primeros en desarrollar una técnica para congelar y descongelar esperma humano manteniendo su viabilidad. En la clínica de fertilidad del hospital universitario, tres mujeres habían conseguido quedarse embarazadas con semen previamente conservado, cambiando así para siempre la vida de los futuros padres.
1964
Nacido en Estados Unidos en 1918, Robert Ettinger empezó a interesarse por la ciencia ficción de niño, cuando leyó un libro titulado "El satélite Jameson". La historia hablaba de un científico, el profesor Jameson, cuyos restos fueron enviados a una órbita con temperaturas cercanas a cero antes de que un grupo de cyborgs le ayudara a revivir 40 millones de años después.
Durante su recuperación tras servir en la Segunda Guerra Mundial, Ettinger dedicó tiempo a investigar áreas de interés, sobre todo la obra de Jean Rostand durante la década de 1940. En 1948, Ettinger escribió el relato de ficción "El penúltimo triunfo", en el que esbozaba las posibilidades de conservación a temperaturas criogénicas. En 1962 publicó " La perspectiva de la inmortalidad", donde defendía la "posibilidad de una vida ilimitada para nuestra generación", que acabaría liderando el movimiento criónica . Ese mismo año, fellow criónica entusiasta y estadounidense Evan Cooper también publicó un libro titulado "Immortality: Físicamente, Científicamente, Ahora".
Ettinger fundó su organización sin ánimo de lucro The criónica Institute (CI) en Michigan en 1976. También creó The Immortalist Society, que se fundó para investigar y educar sobre todos los aspectos de la criopreservación. Ettinger murió en 2011 y actualmente está siendo criopreservado en el CI. Sin el trabajo pionero de Ettinger y compañía, los avances en criogenia humana no habrían sido posibles.
1967
Tras la publicación de "Perspectivas de inmortalidad", de Ettinger, y la fundación de la "Cooper's Life Extension Society" en 1964, había mucho optimismo en este campo. Sin embargo, el tiempo pasaba, millones de personas morían cada año y la industria aún no había visto su primer caso. Había habido varios intentos fallidos por diversas razones: el tiempo transcurrido entre el anuncio de la muerte legal y el procedimiento, y la desaprobación del personal del hospital o de la familia. Sin embargo, el 12 de enero de 1967, un hombre llamado James Bedford, de Glendale (Los Ángeles), se convertiría en la primera persona conservada a temperaturas criogénicas. Bedford, que padecía un cáncer renal terminal, permitió dar un gran paso en la trayectoria de criónica , allanando el camino para futuros pacientes. Puede leer más sobre James Bedford y las curiosidades que rodearon su crioconservación aquí.
1972
A pesar de los grandes avances de la época, no fue hasta 1972 cuando se produjo otro hito. Los científicos Mazur, Leibo, Whittingham y Wilmut informaron del nacimiento de las primeras crías de ratón a partir de embriones crioconservados. Esto supuso el desarrollo de protocolos de crioconservación para otros mamíferos y para el ser humano.
1983
En 1983, los médicos australianos Trounson y Mohr lograron el primer embarazo humano a partir de una transferencia de embriones congelados y descongelados (FTET) con el mismo procedimiento utilizado con éxito en ratones. Conservaron un embrión de cuatro a ocho células y lo almacenaron durante cuatro meses en nitrógeno líquido. El 11 de abril de 1984 nació Zoe , el primer bebé embrionario del mundo.
1985
El primer trasplante de órganos se realizó en 1954 y corrió a cargo del Dr. Joseph Murray en Boston (Massachusetts). En 1967, el cirujano estadounidense Thomas Starzl llevó a cabo el primer trasplante de hígado de la historia. Aunque el procedimiento fue un éxito, Starzl afirmó que no sería posible realizar trasplantes seguros y accesibles para pacientes de todo el mundo sin grandes avances en la preservación de órganos. Aunque se han hecho intentos desde entonces, aún no se han visto avances en la preservación, lo que añade más limitaciones y problemas logísticos a los métodos de trasplante de órganos actuales. En 1985, los investigadores de la Cruz Roja Americana Greg Fahy y Bill Rall idearon un método para vitrificar embriones de ratón. Este procedimiento se aplicó rápidamente para conservar espermatozoides, ovocitos y embriones, pero no había sido fructífero para preservar tejidos y órganos de mayor tamaño.
2002
Tras el éxito de la vitrificación del embrión de ratón, Fahy intentó vitrificar un riñón de conejo. En 2002, Fahy vitrificó un riñón de conejo a -130 grados centígrados y lo volvió a calentar mediante una técnica de calentamiento conductivo con perfusión. A continuación, el científico trasplantó el riñón a otro conejo que vivió 48 días. La solución crioprotectora utilizada en el experimento se llamaba M22; una fórmula y un método que ha ido modificando y desarrollando desde entonces.
Hoy y mañana
Cada día vemos a nuestro alrededor algunos de los extraordinarios beneficios de la criopreservación, gracias a los años de investigación, experimentación y pionerismo llevados a cabo por los profesionales del sector. En la industria médica, los pacientes tienen acceso a procedimientos como la FIV. Del mismo modo, en casos de pacientes con cáncer o diagnosticados con otras enfermedades malignas, los médicos pueden almacenar y preservar espermatozoides, óvulos y embriones, para que no se vean afectados por la radioterapia. La criopreservación también puede utilizarse para almacenar células sanguíneas raras que se utilizarán en transfusiones en caso necesario.
Las empresas criónicas siguen investigando en el campo de la crioconservación humana con la esperanza de que la reanimación sea posible para las personas en el futuro. Sin embargo, más allá de esto, cada día se producen avances en el sector que podrían cambiar su vida y la de sus seres queridos en la actualidad.
Es más, una vez que se introduzcan y apliquen soluciones para crioconservar órganos, podrían salvarse innumerables vidas gracias a los bancos de órganos de todo el mundo.
Conclusión
La técnica de la crioconservación está reconocida mundialmente por conseguir una conservación a largo plazo a bajas temperaturas. No sólo se utiliza en humanos criónica, sino en innumerables ámbitos de la investigación científica. Desde su introducción hace décadas, hemos visto evolucionar continuamente los procedimientos criogénicos, lo que nos lleva a preguntarnos dónde estaremos dentro de 10, 20 o 100 años.
Gracias a los apasionantes avances que ya se han producido tanto en la profesión médica como en la crioconservación humana, podemos empezar a cambiar nuestra forma de ver la vida, ahora y en el futuro. Hace años, ciertas enfermedades podían significar que estábamos condenados con la tecnología disponible. Ahora, nos encontramos con más posibilidades y opciones para vivir una vida gracias a los años de desarrollo de la medicina y la tecnología.
Si quieres saber más sobre la criopreservación humana, echa un vistazo a nuestro editorial, Tomorrow Insights. Allí podrá conocer mejor el potencial que ofrece criónica y los productos y servicios que ofrecemos. Si no tienes dudas sobre criónica y quieres criopreservarte, ¡puedes inscribirte aquí!
Más información criónica
Tiempo de lectura: 6 minutos
Consiga nuestro breve ebook introductorio para obtener toda la información más importante sobre criónica.
IdiomaInglésDeutschItalianoFrançaisInglés
En breve recibirá su Ebook por correo electrónico.
¡Uy! Algo ha ido mal al enviar el formulario.